martes, 12 de abril de 2011

PRODUCTO 3. CURSO ESTATAL DE ACTUALIZACIÓN 2010-2011. METODOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE DE HISTORIA

PRODUCTO 3

ÉDGAR QUIRINO REYES NICOLÁS

Me remonto a mis años de educación básica, precisamente para recordar los métodos y estrategias de mis profesores y encuentro que tal vez, de manera inconsciente, repito mucho de ellos. Mencionar la palabra historia provoca en nosotros un mal recuerdo pues no era nada grato contestar un cuestionario con decenas de preguntas o copiar lecciones sin ningún sentido.

Considero que hay un gran campo con muchas oportunidades de mejorar; la diversificación de estrategias, entre otros, es fundamental para lograr el aprendizaje en los niños. Precisamente la metodología situación-problema, engloba estos aspectos y organiza las estrategias para lograr la significación de los contenidos en el alumno. Partir de lo que ellos saben, de sus propias representaciones y llevarlos a un conflicto cognitivo supone todo un proceso en cual nuestra guía es básica. Es además, necesario disponer de varias fuentes confiables que ratifiquen la movilización de las representaciones y que también nos lleven a la formulación de nuevas representaciones y/o a una reequilibración de lo aprendido.

Para llegar al anterior comentario me fue necesario realizar un análisis comparativo, pues entre las ventajas que ofrece una nueva metodología y las prácticas tradicionales, existe una gran diferencia que se ve reflejada en los aprendizajes esperados en el discente. Por otra parte, es también importante mencionar el hecho que supone romper con una serie de esquemas, con gran arraigo en el magisterio que redundan en prácticas rutinarias, tediosas y aburridas que, además de ser obstáculo en el proceso enseñanza-aprendizaje, dejan un mal sabor de boca al tratar de aprender historia.

1 comentario: