lunes, 18 de abril de 2011

producto 8

PRODUCTO 8
SITUACION PROBLEMA
ELDA MARTHA PEÑA ESPINOZA, GRACIELA SARRELANGUE PEREZ, RENE MARTIN GONZALEZ HERNANDEZ, EDGAR QUIRINO REYES NICOLAS, FELIX DEL ANGEL CRUZ
GRADO: 6°
TEMA: LA EXPROPIACION PETROLERA.
PROPOSITO: QUE EL ALUMNO IDENTIFIQUE LAS  CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA EXPROPIACION PETROLERA EN LA ECONOMIA NACIONAL.

DESCRIPCION
CONFLICTO COGNITIVO
CUESTIONAMIENTOS
PREGUNTAS PROVOCADORAS
FUENTES DE INFORMACION
ACTIVIDADES
EVALUACION
PROMOVER UNA LLUVIA DE IDEAS ACERCA DE LA EXPROPIACION PETROLERA, REGISTRANDO EN UN PAPELOGRAFO LOS COMENTARIOS. POSTERIORMENTE  PRESENTAR UNA  CARICATURA ALUSIVA A LA PRIVATIZACION DE PEMEX, ACOMPAÑADA DEL RECORTE DE UNA NOTICIA QUE SE REFIERE A LA INVERSION PRIVADA EN PEMEX, VOLVIENDO A  REGISTRAR EN EL PAPELOGRAFO LOS COMENTARIOS. PLANTEAR CUESTIONAMIENTOS QUE PERMITAN GENERAR LA REFLEXION ACERCA DE LA RELACION QUE PUDIERA EXISTIR ENTRE ESTAS DOS SITUACIONES.
1.-¿QUE ES PRIVATIZAR?
2.- SI SE ACEPTA LA INVERSION PRIVADA EN PEMEX ¿DEJARÍA DE SER DE LOS MEXICANOS?
3.--¿POR QUE CREEN QUE HAY PERSONAS QUE NO ACEPTAN LA PRIVATIZACIÓN?
.-
1.- VIDEOS
2.-ACERVOS BIBLIOGRAFICOS
3.-NOTAS PERIODISTICAS
4.-GUION PARA ENTREVISTAS
5.-TEXTOS NARRATIVOS CON RELACION AL TEMA
6.-LIGAS DIDACTICAS

1,.A PARTIR DE LAS RESPUESTAS GENERADAS POR LAS PREGUNTAS PROVOCADORAS IDENTIFICAR ALGUNOS CONCEPTOS CENTRALES DEL TEMA ( PRIVATIZACION, INVERSION, EXPROPIACION, CRECIMIENTO ECONOMICO
2- FORMAR EQUIPOS
3.-CADA EQUIPO DETERMINA LA LINEA DE INVESTIGACIÓN QUE SEGUIRAPARA  ENTENDER A QUE SE REFIERE CADA SITUACIÓN.
4.-LOS ALUMNOS CON APOYON DEL DOCENTE IDENTIFICAN POSIBLES FUENTES DE INFORMACION.
5.-CADA EQUIPO PRESENTA EL RESULTADO DE SUS INVESTIGACIONES.
6.-E N PLENARIA ESTABLECER CONCLUSIONES.
ESTABLECER UNA RUBRICA PARA EVALUAR LAS COMPETENCIAS EN LOS ASPECTOS CONCEPTUALES, PROCEDIMENTALES Y ACTITUDINALES

producto 6

PRODUCTO 6
CUADRO COMPARATIVO

ELDA MARTHA PEÑA ESPINOZA, GRACIELA SARRELANGUE PEREZ, RENE MARTIN GONZALEZ HERNANDEZ, EDGAR QUIRINO REYES NICOLAS, FELIX DEL ANGEL CRUZ


AMBITOS


MOMENTOS
HISTORICOS

MUNDIAL

NACIONAL

ESTATAL

LOCAL
1937
INICIA EL DOMINIO BRITANICO EN LA INDIA
EL PRESIDENTE LAZARO CARDENAS DEL RIO NACIONALIZA LOS FERROCARRILES
EN ORIZABA UN CICLON DESTRUYE LA ALAMEDA
SE AMPLIA EL HOSPITAL DE LA CIUDAD

1938

BARCELONA ES FUERTEMENTE BOMBARDEADADEL 16 AL 18 DE MARZO.PRUEBAS FACISTA (GUERRA DE SANACION)
EL PRIMER MINISTRO BRITANICO Y EL LIDER FRANCES FIRMAN EL PACTO DE MUNICH CON EL CANCILLER ADOLF HITTLER.
EXPROPIACION  PETROLERA POR EL PRESIDENTE LAZARO CARDENAS EL
18 DE MARZO
.
INICIA LA GUERRA DE LOS PASTELES (DICIEMBRE).

GONZALO VAZQUEZ VELA, GOBERNADOR DE VERACRUZ.

MUERE MONSEÑOR GUIZAR Y VALENCIA
PDTE. MPAL. MANUEL VELAZQUEZ
1939
LA U.R.S.S. PROPONE A FRANCIA Y GRAN BRETAÑA FORMAR UNA ALIANZA
TERMINA LA GUERRA DE LOS PASTELES
CONSTRUCCION DE PRESAS Y ESCUELAS EN LA CUENCA DEL PAPALOAPAN
MUERE JUAN MALPICA SILVA FUNDADOR DEL DIARIO EL DICTAMEN
SE INICIA LA CONSTRUCCION DE LA IGLESIA PARROQUIAL.
SE INICIA LA ASOCIACION DE CHARROS MUPAL
1940
WINSTON CHURCHILL ES ELEGIDO COMO PRIMER MINISTRO DE INGLATERRA
30 DE NOVIEMBRE CULMINA EL MANDATO DE LAZARO CARDENAS DEL RIO
SE CONSTRUYE EL EDIFICIO DEL AGUA POTABLE Y LA CASA DEL CAMPESINO
SE INICIAN LAS PEREGRINACIONES A LA VIRGEN DE GUADALUPE

PRODUCTO 9. CURSO ESTATAL DE ACTUALIZACIÓN 2010-2011. METODOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE DE HISTORIA

METACOGNICIÓN

Édgar Quirino Reyes Nicolás

Aún recuerdo como mis profesores hacían una clase de historia en un martirio amargamente esperado. Escuchar una clase en la que sólo se leía o escuchaba y copian textos se volvía muy tedioso. Y si a lo anterior se le agrega el calor sofocante del medio día, hora predispuesta para tratar esos temas, el martirio aumentaba.

                Si bien la historia dada su naturaleza se refiere a fuentes prácticamente textuales para su fundamentación, también es cierto que no tiene porque tornarse tediosa, aburrida y rutinaria. Al igual que en las demás asignaturas, en Historia, puede y deben crearse ambientes de aprendizaje donde el alumno viva su aprendizaje y no sólo lo reciba. Lograr lo anterior requiere modificar prácticas y estrategias, metodologías que convengan de acuerdo a cada grupo de alumnos.

                En este curso estatal de historia se ha estudiado una metodología basada en la movilización del alumno desde sus representaciones hasta llegar provocar un conflicto sociocognitivo que arroje como resultado la conceptualización del tema.

                Entre otras, la entrevista, la narrativa y el desarrollo de la situación-problema (que puede englobar a las anteriores e incluso más estrategias) han logrado que observe mi función docente desde otra perspectiva. Con la entrevista, antes vista como un recurso empleado en la asignatura de español, se ponen en práctica muchos factores con los que el alumno pasa de espectador a participe de ese proceso de crear historia, implícito y por ende, casi imperceptible en él, pero ahora explícito al provocar que él sea quien descubra los hechos, a que sea un investigador, un historiador.

                Con la narración se ofrece un campo muy amplio y variado a la imaginación, adentrándonos en mundos que casi inexplorables. En la narración se ofrece al alumno la posibilidad de dar vida a esos personajes “en blanco y negro”, de transformar el mar de letras en  agua viva que desde la costa de un pupitre nos salpique con las tonalidades, olores y sabores que no son posibles disfrutar sin el énfasis propio de este género.

                El desarrollo de la situación-problema como metodología en la asignatura de Historia, conjuga el manejo oportuno de cada método por el profesor. Si bien es cierto que requiere una buena planeación, también lo es el hecho de que enriquece muy satisfactoriamente el proceso enseñanza-aprendizaje. Una situación problema, como lo mencionaba líneas arriba, moviliza las representaciones del alumno y genera conflictos sociocognitivos que provocan la conceptualización en el alumno.

                En cualquier metodología la guía del profesor es el mejor instrumento facilitador. Romper con un esquema que lleva ya varios años en el sistema basado en memorización de fechas, nombres y lugares en que hay poca o nula interpretación no es tarea fácil. Más aún cuando hasta los infantes son quienes están habituados a ese tipo de prácticas que en principio se torna una actividad titánica.

                Para mí, en este curso he tenido que recurrir a una lectura más profunda y en ocasiones, releer los textos, pues desconocía el uso de algunos términos. Así mismo me he dado cuenta que si bien es cierto que el proceso se debe fundamentar, también lo es el hecho de que nosotros mismos debemos estar actualizados y conocer un “mínimo de la historia” en diferentes contextos. “Nadie enseña lo que no sabe” decía mi abuelo y decía muy bien pues nosotros debemos tener esa solidez en nuestros argumentos con los alumnos.

Por último, el curso me ha dejado un buen sabor de boca y me ha brindado nuevas herramientas para el trabajo en el aula, sin embargo, ratifico mi compromiso de mantenerme actualizado y seguir preparándome en beneficio de nuestra niñez.

Creo conveniente proponer al Secretaría de Educación una segunda parte en este tipo de cursos la cual se base en la exposición de resultados, es decir, que meses después se vuelvan a reunir los mismos grupos y asesores para que en plenaria expongan los logros y oportunidades de mejoramiento de cada profesor y no sólo se quede en un curso más, sino tenga una real aplicación en la que tanto de lo bueno y lo malo se pueda aprender.

PRODUCTO 7. CURSO ESTATAL DE ACTUALIZACIÓN 2010-2011. METODOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE DE HISTORIA

(NARRACIÓN)
Édgar Quirino Reyes Nicolás

El Petróleo es de los Mexicanos

El sol, agonizando entre las montañas se resistía y con ímpetu aún nos mandaba sus últimos rayos de luz. El silencio de la casa es interrumpido por una voz enérgica que dice: -Pedro, ve por un sobre de café para tu padre. En el camino, el pequeño iba silbando y tarareando un estribillo que desde la mañana traía en la cabeza. El alboroto de los pájaros disputándose las ramas, el bullicio de la gente a esa hora, el silbido de vehículos y todo el ajetreo de la ciudad se mezclaban y Pedro pasaba inadvertido.

                De pronto, todo se paralizó y la gente se aglomeraba en la tienda de la esquina a donde Pedro se dirigía. El pequeño fue envuelto por el pánico, no sabía que estaba pasando y los más extraordinario fue que casi como por un acto de magia el ruido desapareció.

Pedro se había quedado paralizado a mitad de la calle y volvió en sí cuando Don Benja le tomó de la mano y jalándolo le dijo: -muchacho, ¿estás loco?, ¡te van a atropellar! Y es que se asustó tanto que se quedó parado a mitad de la calle. Cuando ya estuvo a salvo, reaccionó y observó cómo la gente no cavia en la tienda, y se acercó para averiguar un poco más pero por su estatura y aglomeración de la gente no pudo enterarse de nada.

Pedro notó que afuera de la tienda había un árbol de almendras al cual varios desafiaron pero nadie lo siguió intentando pues sus ramas no soportaban el peso de un adulto. Pedro después de observarlo se animó y trepó en el. De haberlo visto su madre como se trepaba cual gato de barrio por las cornisas, lo habría hecho bajar de inmediato y castigado por varias semanas. Sin embargo, sintiéndose libre de toda mirada, sobre todo la de su madre, y puesto que todos estaban atentos en otro asunto, el pequeño se atrevió y escalo aquel almendro.

Una vez instalado notó que el centro de aquel alboroto era un radio que don Juan, el dueño de la tienda, sostenía con una mano y con la otra agarraba un alambre improvisado como antena. Su estratégica posición y el silencio de los que circundaban el aparato de sonido, le permitió escuchar muy bien.

-…Es por eso, queridos compatriotas que les agradezco su cooperación económica y moral y los exhorto a la unión de esfuerzos e ideales por el bien de nuestro país; escuchó Pedro y siguió atento. –Ha sido un gran logro el que hoy hemos tenido y desde este palco en el que me dirijo a mi pueblo les doy las gracias, pues el triunfo no ha sido del gobierno de la República sino de todos nosotros quienes habitamos esta hermosa patria bendecida por Dios. Hoy con fuerza y orgullo cada uno de nosotros podrá decir que EL PETROLEO ES DE LOS MEXICANOS. Se oyen aplausos a través de la bocina del aparato de sonido y el discursó conmovió tanto al público del lugar que los  mismos corresponden y lanzan vivas y se unen al aplauso.

Pedro regresa emocionado a su casa, entra con la fuerza de un huracán y a su paso deja regadas algunas cosas que atropella a su paso. Llega hasta la cocina donde sus padres lo esperan y les grita a sus padres: -¡El petróleo es de los mexicanos! Su madre, lo ve pero no lo escucha pues le preocupa la agitación con la que su hijo llego, mientras que su padre estira el brazo y hace un lado la pierna, mostrándole a Pedro que se siente en él y se acomoda en la extremidad del padre.

-¡Así es hijo mío, “El petróleo ahora es de los mexicanos”, le dice el papá. –Y, ¿qué es el petróleo?, pregunta Pedro. -El petróleo es una sustancia que está enterrada muy profundamente y que por estar en nuestro suelo es de nosotros. Sin embargo otras personas de otros países lo estaban extrayendo y se beneficiaban con él, le respondió el padre. –Si está enterrado es porque ya no lo querían, entonces, ¿por qué es tan importante? -Con el petróleo, hijo mío, se hacen muchas cosas, desde juguetes y ropa hasta la gasolina con la que los automóviles pueden funcionar, le contesta el padre. Pedro asimila lo que su padre le acaba de decir y a su alrededor preguntándose si en el interior de sus juguetes hay petróleo.

-Pedro, su mamá interviene, ¿y el café que te encargué? Rápidamente mete la mano al bolsillo de su pantalón y se encuentra el billete que su mamá le entregó y se disculpa diciendo: -mamá se me olvidó pero ¡”El petróleo es de los mexicanos!”



Sugerencias:

1.       Si se va a trabajar con alumnos de quinto y sexto, y nunca se les ha puesto una actividad semejante es normal que se distraigan y no se pueda lograr el objetivo, por ello, es necesario encargarle a cada alumno un pañuelo y para que mientras se realiza la lectura, se cubran los ojos y no tengan distracciones.
2.       De ser necesario, disponga todas las medidas para evitar que algún agente extraño interrumpa la sesión.
3.       Esta narración es para ser leída por el profesor del grupo o algún invitado especial, sin embargo, después de que el grupo la haya escuchado, puede ser interpretada por algún alumno, pues el protagonista también lo es.

jueves, 14 de abril de 2011

PLAYA GIRÓN

PLAYA GIRÓN


Compañeros poetas
tomando en cuenta los últimos sucesos
en la poesía
quisiera preguntar -me urge-

¿Que tipo de adjetivos
se deben usar para hacer
el poema de un barco
sin que se haga sentimental?
fuera de la vanguardia
o evidente panfleto
si debo usar palabras
como Flota Cubana de Pesca
y «Playa Girón.»

Compañeros de música
tomando en cuenta esas politonales
y audaces canciones
quisiera preguntar -me urge-
¿Que tipo de armonía
se debe usar para hacer
la canción de este barco
con hombres de poca niñez?
hombres y solamente
hombres sobre cubierta
hombres negros y rojos
y azules los hombres que pueblan
el «Playa Girón».

Compañeros de historia
tomando en cuenta
lo implacable
que debe ser la verdad
quisiera preguntar -me urge tanto-
¿Que debiera decir, que fronteras debo respetar?
Si alguien roba comida
y después da la vida que hacer?
¿Hasta dónde debemos
practicar las verdades?
¿Hasta donde sabemos?
Que escriban pues la historia
su historia, los hombres
del «Playa Girón».

Silvio Rodríguez Domínguez


miércoles, 13 de abril de 2011

PRODUCTO 5 EQUIPO

PRODUCTO 5
ELDA MARTHA PEÑA ESPINOZA, GRACIELA SARRELANGUE PEREZ, RENE MARTIN GONZALEZ HERNANDEZ, EDGAR QUIRINO REYES NICOLAS, FELIX DEL ANGEL CRUZ
RELACION DE LIGAS DIDACTICAS

TEXTOS
·         http://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/cardenas.htm VIDA Y OBRA DEL GENERAL LAZARO CARDENAS
·         http://www.pemex.com/index.cfm?action=content&sectionid=1 El papel de PEMEX en la vida nacional.
·        
·         http://es.wikipedia.org/wiki/Expropiaci%C3%B3n_petrolera Antecedentes y consecuencias de la expropiación petrolera.
·        
·         http://html.rincondelvago.com/derivados-del-petroleo.html El petróleo y sus derivados


VIDEOS (MUESTRA DIFERENTES FRAGMENTOS ACERCA DE LA EXPROPIACION PETROLERA)
·         http://www.youtube.com/watch?v=yKUo2twQaAc  LA Rosa Blanca, película que narra el proceso de la expropiación petrolera

PRODUCTO 4. CURSO ESTATAL DE ACTUALIZACIÓN 2010-2011. METODOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE DE HISTORIA

PRODUCTO 4 (ENTREVISTA)
ELDA MARTHA PEÑA ESPINOZA, GRACIELA SARRELANGUE PEREZ, RENE MARTIN GONZALEZ HERNANDEZ, EDGAR QUIRINO REYES NICOLAS, FELIX DEL ANGEL CRUZ
TEMA: ANALISIS DE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS EN LA ECONOMIA NACIONAL
ENTREVISTADO: PETROLERO JUBILADO DE LA PARAESTATAL PEMEX
AREA EN LA QUE SE DESEMPEÑO: ADMINISTRATIVO
LUGAR DE LA ENTREVISTA: EN LA ESCUELA
ENTREVISTADOR: DOCENTE-ALUMNOS
DESARROLLO DE LA ENTREVISTA
¿Qué PUESTO DESEMPEÑABA Y EN QUE CONSISTIA?
¿Cuánto TIEMPO TIENE DE JUBILADO?
¿EN QUE LUGAR SE UBICABA SU CENTRO DE TRABAJO?
¿LE GUSTABA SU TRABAJO?
SINO HUBIERA SIDO PETROLERO ¿QUE OTRA PROFESION ELIGIRIA?
¿Por qué CONSIDERA QUE ERA IMPORTANTE SU TRABAJO?
¿Cuál ES LA IMPORTANCIA DE PEMEX PARA LA ECONOMIA NACIONAL?
¿Qué PASARIA SI LOS PETROLEROS FUERAN EXCLUSIVAMENTE EXTRANJEROS?
¿Por qué PEMEX RECURRE A OTRAS EMPRESAS PARA QUE REALICEN LOS TRABAJOS?
¿CONSIDERA QUE LAS CONDICIONES ACTUALES PRESENTAN ALGUN CAMBIO CON RESPECTO A LAS QUE EXISTIAN  EN EL MOMENTO DE LA EXPROPIACION? ¿A QUE CREE QUE SE DEBE ESTA SITUACION?
¿DESDE SU PUNTO DE VISTA QUE PROPUESTA DARIA PARA EL CRECIMIENTO DE LA EMPRESA Y PARA QUE LA ECONOMIA NACIONAL SE FAVOREZCA?

EXPOSICION EQUIPO UNO

PRODUCTO 2. CURSO ESTATAL DE ACTUALIZACIÓN 2010-2011. METODOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE DE HISTORIA


 (EQUIPO)
(ELDA MARTHA PEÑA ESPINOZA, GRACIELA SARRELANGUE PEREZ, RENE MARTIN GONZALEZ HERNANDEZ, EDGAR QUIRINO REYES NICOLAS Y FELIX DEL ANGEL CRUZ)

·         ELEGIR UN GRADO  (SEXTO)
·         PLANTEAR UN CONFLICTO COGNITIVO SELECCIONANDO UN TEMA, HECHO O PERSONAJE DE LA LINEA DEL TIEMPO
ANALISIS DE LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA EXPROPIACION PETROLERA EN LA ECONOMIA NACIONAL
·         PLANTEAR COMO RESCATAR LAS REPRESENTACIONES INICIALES ACERCA DEL TEMA
-REALIZAR LLUVIA DE IDEAS
-ESTABLECER RELACIONES DE LOS CONCEPTOS RESCATADOS EN LA LLUVIA DE IDEAS
·         LISTADO DE LAS PREGUNTAS PROVOCADORAS
-¿Qué ES EXPROPIAR?
-¿Qué COMPAÑIAS EXPLOTABAN EL PETROLEO EN MEXICO?
-¿DE DONDE ERAN ESAS COMPAÑIAS?
-¿HABIA COMPAÑIAS MEXICANAS?
-¿Por qué?
·         ENCONTRAR CONCEPTOS CENTRALES DEL TEMA
-EXPROPIAR, NACIONAL, JUSTICIA-INJUSTICIA, DERECHOS, ARTICULO 27, ECONOMIA
·         LISTADO DE POSIBLES DOCUMENTOS A UTILIZAR
-CONSTITUCION
-ACERVO BIBLIOGRAFICO
-ENCICLOPEDIA ENCARTA
-ENCICLOMEDIA
-DICCIONARIO
-FOTOGRAFIAS
·         ESTABLECER ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DE TRABAJO
-PROYECTAR LA PELICULA “LA ROSA BLANCA”
-DECIDIR POR EQUIPOS LA LINEA DE INVESTIGACION
-EL DOCENTE PROPORCIONA DIFERENTES FUENTES DE INVESTIGACION CADA EQUIPO DETERMINARA SUS POSIBLES FUENTES DE INVESTIGACION
·         PROPUESTA DE EVALUACION DE LA SITUACION PROBLEMA
-ESTABLECER UNA RUBRICA PARA EVALUAR LAS COMPETENCIAS DE LOS ASPECTOS: CONCEPTUALES, PROCEDIMIENTALES Y ACTITUDINALES

martes, 12 de abril de 2011

PRODUCTO 3. CURSO ESTATAL DE ACTUALIZACIÓN 2010-2011. METODOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE DE HISTORIA

PRODUCTO 3

ÉDGAR QUIRINO REYES NICOLÁS

Me remonto a mis años de educación básica, precisamente para recordar los métodos y estrategias de mis profesores y encuentro que tal vez, de manera inconsciente, repito mucho de ellos. Mencionar la palabra historia provoca en nosotros un mal recuerdo pues no era nada grato contestar un cuestionario con decenas de preguntas o copiar lecciones sin ningún sentido.

Considero que hay un gran campo con muchas oportunidades de mejorar; la diversificación de estrategias, entre otros, es fundamental para lograr el aprendizaje en los niños. Precisamente la metodología situación-problema, engloba estos aspectos y organiza las estrategias para lograr la significación de los contenidos en el alumno. Partir de lo que ellos saben, de sus propias representaciones y llevarlos a un conflicto cognitivo supone todo un proceso en cual nuestra guía es básica. Es además, necesario disponer de varias fuentes confiables que ratifiquen la movilización de las representaciones y que también nos lleven a la formulación de nuevas representaciones y/o a una reequilibración de lo aprendido.

Para llegar al anterior comentario me fue necesario realizar un análisis comparativo, pues entre las ventajas que ofrece una nueva metodología y las prácticas tradicionales, existe una gran diferencia que se ve reflejada en los aprendizajes esperados en el discente. Por otra parte, es también importante mencionar el hecho que supone romper con una serie de esquemas, con gran arraigo en el magisterio que redundan en prácticas rutinarias, tediosas y aburridas que, además de ser obstáculo en el proceso enseñanza-aprendizaje, dejan un mal sabor de boca al tratar de aprender historia.

PRODUCTO 1. CURSO ESTATAL DE ACTUALIZACIÓN 2010-2011. METODOLOGÍAS PARA EL APRENDIZAJE DE HISTORIA

PRODUCTO 1

PROFR. ÉDGAR QUIRINO REYES NICOLÁS

Aprender historia va más allá proceso de recordar fechas, nombres, lugares, es una herramienta que nos permite examinar nuestro pasado para poder enfrentar nuestro presente y futuro.
Cuando estudiamos historia estamos haciendo un recuento, que no debe quedar en una remembranza sino debe ser parte aguas que conduzca a la planeación y el ejercicio de las acciones que debemos realizar para vivir en armonía con nuestros semejantes y nuestro entorno.

En la escuela primaria, el estudio formal de la historia en muchos casos se limita al desarrollo de actividades rutinarias y tediosas como la resolución de cuestionarios, el resumen o síntesis. Actividades que se han venido presentando desde varias décadas en nuestro desempeño docente y que han marcado de manera significativa a gran parte de la población mexicana.

Los resultados están a la vista de todos, es común ubicar personajes en distintas épocas o sucesos en periodos erróneos. Desconocemos, inclusive, los nombres de los personajes que aparecen en los billetes que diariamente ocupamos. La Evaluación Escolar del Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE), expuso el bajo nivel en cuanto a la asignatura de Historia que nacional, estatal y en cada centro escolar se tiene.

Siendo la Historia una herramienta básica, como lo mencioné al principio, para el mejoramiento, entre otros, de nuestra convivencia social, ¿qué es entonces lo hace falta hacer? Cada centro cuenta con poco material didáctico para abordar el tema, pero no sólo es cuestión de material sino de métodos, estrategias, que hagan lúdico y entretenido lo tedioso.

Considero que el aprendizaje de la historia debe empezar por una sensibilización del alumno hacia la asignatura, es decir, cambiar el concepto de una historia “muerta” a una historia “viva” en la que sus ecos causan gran impacto en nuestra vida diaria.

De igual manera, vincular esta asignatura con las del resto del currículum, permite abordar la historia desde un punto de vista del español, de ciencias naturales e incluso desde un punto de vista matemático. Las dramatizaciones, la realización de cómics o historietas, líneas del tiempo. Una buena asignatura para apoyarse es educación artística pues se logra una historia vivenciada al realizar las actividades anteriores, así como el modelado en diferentes materiales, pintura, etcétera.

“Nadie enseña lo que no sabe” se cuenta popularmente y es cierto si no tenemos el dominio de los contenidos de historia, no podemos, aunque se tengan la mejor preparación metodológica propiciar el aprendizaje en el pupilo. Para cumplir el propósito de la asignatura tratada, debe existir un compromiso por parte del docente, de lo contrario sólo se trabajaría sin una meta definida.

CHAMA